El presidente Javier Milei ratificó su intención de avanzar con
una amplia reforma laboral, considerada clave para la nueva etapa de su
gestión. La iniciativa, bajo el título “Ley de Promoción de Inversiones y
Empleo”, introduce modificaciones en la estructura salarial, los tiempos de
descanso y el régimen de negociación colectiva.
Consultados
por Radio UNNE, los especialistas Juan Carlos Díaz y Claudia Gatti analizaron
las implicancias del proyecto. Gatti señaló que la extensión de la jornada a
doce horas mediante un “banco de horas” supone “una regresión tremenda en la
protección de la salud y la vida familiar de los trabajadores”, recordando que
la OIT fijó el límite de ocho horas diarias desde 1919.
También
advirtió sobre el fraccionamiento de las vacaciones, que podría desnaturalizar
el objetivo de descanso continuo, necesario para la recuperación física y
mental. Por su parte, Díaz cuestionó la creación de un “salario por mérito”, al
entender que “ya existen mecanismos que reconocen productividad sin vulnerar
los pisos salariales establecidos”.
El
abogado subrayó que “las leyes laborales no crean ni quitan empleo genuino; lo
hace el modelo económico”, citando la pérdida de más de 250 mil puestos de
trabajo desde diciembre de 2023. Y enfatizó que una reforma laboral “debe ser
progresiva, no regresiva; de lo contrario, se convierte en flexibilización”.
Ambos
coincidieron en que la eliminación o debilitamiento de los convenios colectivos
afectaría la igualdad salarial y la negociación entre trabajadores y
empleadores. “En el fondo, lo que se discute es la distribución del ingreso
—señaló Díaz—. Cuanto menos protección existe, más desigual se vuelve la
sociedad.”






