Un reciente relevamiento periodístico dio a conocer
el ranking de los salarios que perciben los legisladores provinciales en las 24
jurisdicciones del país, dejando al descubierto una profunda desigualdad en los
haberes que reciben los representantes locales. En el extremo superior de la
tabla figuran los diputados de Santa Fe, que ganan $8,5 millones netos por mes,
mientras que en el otro extremo se encuentran los legisladores del Chaco, que
cobran aproximadamente $1 millón, convirtiéndose en los que menos ganan en todo
el país.
El informe, elaborado por Ruido en alianza
con Reverso y la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), toma como
referencia los últimos recibos de sueldo disponibles (abril/mayo 2025) y
contempla el salario neto de cada legislador, es decir, lo que efectivamente
reciben en mano luego de descuentos. Según los datos, en promedio los
legisladores provinciales cobran unos $3,9 millones mensuales, equivalentes a
12 sueldos mínimos vitales y móviles.
El top de los salarios lo encabezan los diputados
de Santa Fe, seguidos por los de Neuquén ($6 millones) y Buenos Aires ($5,6
millones). Por el contrario, los diputados de Chaco, La Rioja ($1,5 millones) y
Formosa ($1,8 millones) figuran entre los que menos perciben por sus funciones.
La disparidad se debe a múltiples factores, entre
ellos los distintos ítems que conforman los sueldos: dieta, gastos de
representación, adicionales por antigüedad, títulos académicos, zona
desfavorable o traslados, que varían de una provincia a otra y también de
acuerdo al perfil personal de cada legislador. Por ejemplo, en Chaco, mientras
la dieta pura es de apenas $1.735, los “gastos de representación” superan
ampliamente el millón de pesos.
El estudio también reflejó que no en todas las
provincias fue posible acceder a la información completa. En algunos casos se
obtuvo sólo el dato salarial sin el recibo, y en otros directamente se negó el
acceso, lo que expone una preocupante falta de transparencia en varios
distritos.
Para los especialistas, como Pablo Secchi de Poder
Ciudadano y Juan Krahl de Directorio Legislativo, este tipo de relevamientos
son fundamentales para fomentar la transparencia y el debate público sobre los
salarios de los funcionarios, en un contexto económico delicado en el que buena
parte de la población enfrenta serias dificultades para llegar a fin de mes.
En este escenario, mientras en muchas provincias se
preparan para renovar sus legislaturas locales en los próximos meses, este
informe abre la puerta a una discusión pendiente: ¿cómo se determinan los
sueldos de los representantes y qué parámetros deberían guiar esa decisión en
un país atravesado por la crisis?