Editorial: Narcotráfico global: la guerra que nunca fue contra las drogas

21/06/2025
Imagen Noticia

Lejos de ser un fracaso, la llamada “guerra contra las drogas” fue una estrategia geopolítica que convirtió al narcotráfico en uno de los negocios más rentables del mundo. Mientras las narcoseries romantizan capos y carteles, las estructuras criminales se entrelazan con el poder económico y político global, desde Rosario hasta Dubái, dejando una estela de muerte, corrupción y silencio. Las armas vienen del norte, los muertos se apilan en el sur.

La “guerra contra las drogas” no fracasó. En realidad, nunca tuvo como objetivo erradicarlas. Fue, y sigue siendo, una apuesta estratégica para convertir el tráfico de estupefacientes en un engranaje esencial del capitalismo contemporáneo. Las organizaciones criminales conviven con estructuras legales, bancos, financieras, estudios contables y despachos de abogados que lavan y reinvierten sus ganancias.

Mientras Hollywood y las plataformas de streaming glorifican figuras como Pablo Escobar o el Chapo Guzmán, se edulcora una realidad que en Latinoamérica se traduce en sangre: periodistas asesinados, fiscales ejecutados, comunidades enteras bajo fuego cruzado, y un tejido social erosionado. Rosario, el Tigre, el Tren de Aragua, el PCC, los Monos: nombres que se repiten en el mapa narco regional.

El fenómeno no es local. Desde las rutas de la cocaína sudamericana hasta los rascacielos de Dubái —convertido en epicentro del “supercartel” global— las operaciones del narcotráfico involucran redes transnacionales que incluyen a mafias europeas, clanes árabes y centros financieros off-shore. Allí, lejos del ruido de las balas, se consolidan los beneficios de esta economía ilícita.

Según la ONU, Estados Unidos lidera el consumo mundial de drogas, pero en sus películas, los narcos siempre tienen acento latino. Al mismo tiempo, es el mayor exportador global de armas, muchas de las cuales terminan disparadas en las villas de Buenos Aires, los barrios de Medellín o los cerros de Río de Janeiro.

La DEA hace operativos, captura algún rostro latino, y se firma un nuevo titular. Mientras tanto, la maquinaria sigue girando, aceitándose con sangre y dólares. Las cifras de muertes, decomisos e incautaciones son apenas los síntomas visibles de un sistema que —como bien advirtió el presidente colombiano Gustavo Petro— amenaza a las democracias de toda América Latina.

El tráfico de armas, la expansión de drogas sintéticas como el captagon en Medio Oriente, y la utilización de puertos sudamericanos como Montevideo o Guayaquil, muestran que el narcotráfico no es un fenómeno marginal, sino parte integral de la globalización.

El drama no es solo que las drogas maten, sino que lo hagan al ritmo que marcan los centros de poder mundial. Y que mientras los cadáveres se entierran en el sur, las ganancias se esconden en cuentas del norte.

 



Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.yapeyucablecolor.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:




Eucaliptus en Corrientes: monocultivo, agua ausente y promesas rotas

Imagen Noticia

Por Julio Rodriguez Con más de medio millón de hectáreas forestadas, Corrientes encabeza el ranking nacional en plantaciones de eucaliptos y pinos. Pero el modelo forestal, vendido como “sustentable”, comienza a mostrar su lado más oscuro: suelos agotados, acuíferos en retroceso, comunidades desplazadas y una concentración de riqueza que poco derrama.

Leer Más


La democracia secuestrada: entre la teoría y la realidad

Imagen Noticia

Redacción Y.C.C. Editorial periodística Julio Rodriguez

Leer Más