Economía: El gobierno de Javier Milei, atrapado entre la falta de dólares, la deuda creciente y el ajuste

10/07/2025
Imagen Noticia

Pese a los millonarios desembolsos del FMI y el Banco Mundial, la gestión de Milei enfrenta una crítica falta de divisas para afrontar los vencimientos de deuda. Mientras el ajuste impacta en salarios, jubilaciones y obra pública, la economía real se deteriora y se agigantan las presiones sobre el tipo de cambio y la inflación.

La administración de Javier Milei atraviesa un momento financiero delicado y sin salida visible. Aunque en abril recibió un desembolso de 12.000 millones de dólares por parte del Fondo Monetario Internacional y 1.300 millones más del Banco Mundial, la falta de dólares sigue siendo el principal obstáculo para cumplir con los compromisos de deuda externa y sostener un mínimo de estabilidad económica.

La fecha clave es el 9 de julio de 2025, cuando el país deberá enfrentar vencimientos de capital e intereses por 4.500 millones de dólares con el FMI y bonistas privados. Sin embargo, la imposibilidad de incrementar las reservas internacionales —que, descontando préstamos, swaps con China y encajes bancarios, se mantienen en terreno negativo— agrava el panorama. La propia meta de aumentar en 4.700 millones de dólares las reservas antes del 13 de junio no se cumplió, y los números del primer cuatrimestre mostraron un déficit externo que ya duplica las previsiones anuales acordadas con el FMI.

Mientras tanto, el ajuste fiscal se profundiza a costa de recortes en jubilaciones, subsidios, transferencias a provincias y la paralización casi total de la obra pública, incluyendo el mantenimiento básico. A pesar de haber logrado un superávit de caja, el gobierno financia los intereses de la deuda con nuevos endeudamientos, lo que incrementa su peso y compromete aún más la capacidad de pago. Las tasas de interés se dispararon mientras la actividad económica se resiente por la caída del consumo y la licuación de los ingresos de los trabajadores y jubilados.

A esta grave situación se suman los litigios judiciales internacionales, como el caso YPF en Nueva York, donde una jueza falló en contra de la Argentina por 16.100 millones de dólares, en favor del fondo Burford Capital. Este caso, vinculado a la familia Eskenazi, expone no solo los conflictos de intereses dentro del propio gobierno —que designó a un abogado vinculado con la parte demandante— sino también la sumisión de Argentina a tribunales extranjeros, sin plantear defensas jurídicas de fondo ni acciones soberanas.

El gobierno sostiene que la única salida es persistir en la “disciplina fiscal”, pero detrás de ese relato se esconde una creciente transferencia de ingresos desde los sectores populares hacia los grandes grupos económicos y financieros. Los precios de alimentos, medicamentos, transporte y energía se disparan sin control, mientras las tasas de interés asfixian a las pymes y a los consumidores.

En este contexto, muchos advierten que detrás del ajuste brutal y el endeudamiento creciente se esconde la intención de condicionar a la Argentina a entregar sus recursos naturales —Vaca Muerta, litio, oro, cobre— como garantía o moneda de cambio de una deuda que no cesa de crecer.

La verdadera oposición, sostienen algunos sectores, no está en los partidos sino en los jubilados, los trabajadores, los pequeños empresarios y los desocupados, quienes sufren las consecuencias sin voz ni representación política. Crece el planteo de que el caso YPF debería someterse a un referéndum nacional para decidir si la Argentina debe aceptar o rechazar un fallo que compromete el patrimonio de toda la Nación.

Mientras tanto, el gobierno de Milei juega su suerte a llegar como sea a las elecciones parlamentarias de octubre, apostando al desánimo social, a la resignación y a una economía que se sostiene en la bicicleta financiera, sin un horizonte claro de crecimiento ni de justicia social.

 



Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.yapeyucablecolor.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

El dólar en calma tensa antes de las elecciones

Imagen Noticia

Tras la volatilidad monetaria, el Gobierno logró absorber pesos con bonos y encajes, pero el mercado duda de la estabilidad de tasas y tipo de cambio en la previa a los comicios de septiembre y octubre.

Leer Más


Crisis financiera y deuda sin freno: radiografía de un sistema pensado para el capital especulativo

Imagen Noticia

Desde el Rodrigazo hasta el actual “Plan Quirno”, la Argentina transitó un camino que debilitó al crédito productivo y concentró el sistema financiero. Hoy, la deuda interna y externa condiciona el futuro económico del país.

Leer Más


Melconian anticipa “fase 4” y ajuste tras las legislativas: “Habrá corrección del plan económico”

Imagen Noticia

El economista advirtió que el Gobierno de Milei deberá reordenar su programa después de octubre, reconociendo que el actual modelo de “licuadora” no alcanza la sostenibilidad a mediano plazo y vaticinó un nuevo salto del dólar.

Leer Más


Scania suspendió la producción en Tucumán por la caída de la demanda internacional

Imagen Noticia

La automotriz sueca paralizará su planta de Colombres de manera intermitente durante 40 días. Desde SMATA advierten por la pérdida de empleos y la falta de políticas para proteger a la industria nacional frente a una economía argentina cada vez más cara en dólares.

Leer Más


Caen 7,2% las transferencias automáticas a Corrientes en lo que va de 2025

Imagen Noticia

Los envíos automáticos de fondos nacionales a Corrientes registraron una caída real del 7,2% entre enero y mayo, comparado con igual período de 2023. Gobernadores expresaron su preocupación por el impacto de la merma en la coparticipación, sobre todo por la baja recaudación de Ganancias e IVA, y mantuvieron reuniones con el Gobierno nacional para exigir respuestas.

Leer Más