Economía: Caen 7,2% las transferencias automáticas a Corrientes en lo que va de 2025

17/06/2025
Imagen Noticia

Los envíos automáticos de fondos nacionales a Corrientes registraron una caída real del 7,2% entre enero y mayo, comparado con igual período de 2023. Gobernadores expresaron su preocupación por el impacto de la merma en la coparticipación, sobre todo por la baja recaudación de Ganancias e IVA, y mantuvieron reuniones con el Gobierno nacional para exigir respuestas.

Corrientes figura entre las provincias más afectadas por la caída real de las transferencias automáticas nacionales, con una baja del 7,2% entre enero y mayo de 2025 en comparación con el mismo período de 2023. La situación fue advertida por la consultora Politikon Chaco, que analizó la evolución de fondos distribuidos por coparticipación, compensaciones y leyes especiales.

El análisis, realizado en moneda constante, muestra que el deterioro de los ingresos es mayor en provincias como Santa Fe (-7,9%), Entre Ríos y Córdoba (-7,8%), que paradójicamente son las que más aportan al reparto nacional. Corrientes no escapa a esta tendencia, aunque el gobernador Gustavo Valdés aseguró días atrás que la provincia “mantiene su equilibrio fiscal sin sobresaltos”.

Uno de los factores que más incidió fue el derrumbe del impuesto a las Ganancias, que cayó un 41% interanual real solo en mayo, y el IVA, con una baja del 1,1%, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Esta caída provocó que la coparticipación enviada por el Gobierno nacional se redujera un 26% real ese mismo mes.

En el consolidado de enero a mayo, el informe de IARAF muestra una caída interanual del 8,3% en Ganancias, mientras que el desempeño combinado de IVA y Ganancias no mostró crecimiento real alguno. Este estancamiento se enmarca en un contexto de ajuste fiscal, donde en 2024 se redujeron drásticamente las transferencias discrecionales, incluidos los fondos para educación y obra pública.

La baja de ingresos encendió las alarmas en el ámbito político. Un grupo de gobernadores, entre ellos Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Vidal (Santa Cruz) y la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, se reunieron con el jefe de Gabinete Guillermo Francos en la Casa Rosada para exigir una distribución más equitativa de los fondos.

Los mandatarios plantearon también una propuesta para reactivar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y aumentar la coparticipación del impuesto a los combustibles, actualmente una fuente poco explotada para las provincias.

Mientras el Gobierno nacional mantiene su política de restricción fiscal, las provincias reclaman previsibilidad y recursos para sostener sus economías, ya que los fondos automáticos representan el principal ingreso corriente para los Estados subnacionales. En este escenario, el debate por la coparticipación vuelve al centro de la agenda federal.

 



Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.yapeyucablecolor.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

El dólar en calma tensa antes de las elecciones

Imagen Noticia

Tras la volatilidad monetaria, el Gobierno logró absorber pesos con bonos y encajes, pero el mercado duda de la estabilidad de tasas y tipo de cambio en la previa a los comicios de septiembre y octubre.

Leer Más


Crisis financiera y deuda sin freno: radiografía de un sistema pensado para el capital especulativo

Imagen Noticia

Desde el Rodrigazo hasta el actual “Plan Quirno”, la Argentina transitó un camino que debilitó al crédito productivo y concentró el sistema financiero. Hoy, la deuda interna y externa condiciona el futuro económico del país.

Leer Más


El gobierno de Javier Milei, atrapado entre la falta de dólares, la deuda creciente y el ajuste

Imagen Noticia

Pese a los millonarios desembolsos del FMI y el Banco Mundial, la gestión de Milei enfrenta una crítica falta de divisas para afrontar los vencimientos de deuda. Mientras el ajuste impacta en salarios, jubilaciones y obra pública, la economía real se deteriora y se agigantan las presiones sobre el tipo de cambio y la inflación.

Leer Más


Melconian anticipa “fase 4” y ajuste tras las legislativas: “Habrá corrección del plan económico”

Imagen Noticia

El economista advirtió que el Gobierno de Milei deberá reordenar su programa después de octubre, reconociendo que el actual modelo de “licuadora” no alcanza la sostenibilidad a mediano plazo y vaticinó un nuevo salto del dólar.

Leer Más


Scania suspendió la producción en Tucumán por la caída de la demanda internacional

Imagen Noticia

La automotriz sueca paralizará su planta de Colombres de manera intermitente durante 40 días. Desde SMATA advierten por la pérdida de empleos y la falta de políticas para proteger a la industria nacional frente a una economía argentina cada vez más cara en dólares.

Leer Más