País: El frío mata y la indiferencia también

05/07/2025
Imagen Noticia

Mientras crece la crisis energética y se profundiza la desigualdad social, las muertes por hipotermia exponen una realidad silenciada: la deshumanización avanza y el Estado se ausenta en las calles.

El invierno recién comienza en Argentina y ya se cobró la vida de nueve personas en situación de calle. Con estos casos, el número de fallecidos en lo que va del año asciende a 63, una cifra que, más allá de lo estadístico, representa vidas olvidadas, rostros anónimos y un drama que rara vez ocupa los titulares. La ola polar que azotó el país en los últimos días no solo trajo temperaturas bajo cero, sino que dejó al desnudo una vez más la indiferencia, la crueldad social y la desprotección de los sectores más vulnerables.

En ciudades como Mar del Plata, la tragedia se volvió aún más brutal. Bajo la gestión del intendente Guillermo Montenegro, se desplegaron medidas represivas y campañas mediáticas para expulsar a las personas sin techo de los espacios públicos, en un contexto de emergencia social agravada. A la violencia institucional se sumó la falta de respuestas concretas: en plena ola de frío, el suministro de gas colapsó y una persona murió en la vía pública, víctima no solo de las bajas temperaturas sino también de la desidia.

Mientras los medios saturaban la agenda con noticias sobre el corte de GNC, la falta de gas en las estaciones de servicio y la crisis energética en los hogares, las muertes en las calles quedaron relegadas a un segundo plano. En paralelo, empresas multinacionales como TotalEnergies y PlusPetrol redujeron la inyección de gas en los ductos nacionales, dejando a miles de familias sin calefacción mientras continúan exportando gas al exterior. El contraste es indignante: en la cuna de Vaca Muerta, corazón energético del país, los hogares se calefaccionan a leña y los incendios por sistemas precarios de calefacción son moneda corriente.

El panorama desnuda una contradicción profunda y dolorosa: Argentina bate récords de producción de gas, pero su población más vulnerable muere de frío. Las decisiones estratégicas en manos de corporaciones extranjeras profundizan una matriz colonial que, lejos de fortalecer la soberanía energética, perpetúa la dependencia y la desigualdad.

La historia del gas en Argentina recuerda otros tiempos, cuando desde el Estado se pensaban infraestructuras para el desarrollo nacional y la dignidad de los hogares. Desde el primer gasoducto impulsado en 1947 por Juan Domingo Perón hasta los años recientes donde se planteaban obras para el abastecimiento interno, existió una visión de país basada en la industrialización, el trabajo y la equidad social.

Hoy, en cambio, la narrativa dominante privilegia la exportación y la lógica de mercado, dejando a vastos sectores de la población librados a su suerte. El abandono estatal, la dependencia energética y la violencia institucional marcan un escenario de profunda crisis social y política. A las muertes por hipotermia se suman los riesgos de incendios, cierres de escuelas y la parálisis de industrias locales.

De cara a un nuevo 9 de julio, aniversario de la Independencia, la pregunta se vuelve inevitable: ¿de qué independencia hablamos cuando la energía que brota de nuestro suelo no calienta nuestros hogares y el hambre o el frío matan en las calles sin que nadie se conmueva?

A 208 años de la declaración de independencia, la realidad impone un desafío urgente: recuperar la soberanía política y económica para garantizar los derechos más básicos de nuestra gente. Porque como decía San Martín: “Seamos libres, que lo demás no importa nada”. Y hoy, ser libres implica, ante todo, no dejar morir a nuestros compatriotas en el olvido y el abandono.

 



Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.yapeyucablecolor.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

YPF: horas clave en Nueva York por el 51% de las acciones en manos del Estado

Imagen Noticia

La Corte de Apelaciones de EE.UU. define este martes si suspende o no la entrega de los títulos mientras Argentina apela el fallo que la condena a pagar más de U$S16.000 millones.

Leer Más


La tierra, la carne y la impunidad: así se consuma el saqueo en nombre de la “libertad”

Imagen Noticia

En la Argentina del siglo XXI, unos pocos se reparten la tierra, exportan carne sin control y pagan menos impuestos que un jubilado.

Leer Más


El 73% de los argentinos rechaza el estilo confrontativo de Milei

Imagen Noticia

Una encuesta de Analogías revela que dos de cada tres argentinos consideran violento al presidente. Empresarios y votantes propios advierten que su estilo agraviante erosiona apoyos y pone en riesgo la estabilidad política.

Leer Más


Lavado en Chaco: Milei participó de la inauguración

Imagen Noticia

La Justicia Federal puso la lupa sobre Jorge Ledesma y su iglesia Portal del Cielo, que construyó una sede monumental en Resistencia gracias a una controvertida “multiplicación” de 100.000 pesos en dólares.

Leer Más


Revelan cuánto ganan los legisladores provinciales

Imagen Noticia

Un relevamiento nacional expuso la gran disparidad en los salarios de los diputados provinciales: mientras algunos cobran hasta $8,5 millones mensuales, otros perciben apenas un millón de pesos.

Leer Más