En las zonas rurales de la provincia, el robo de ganado se ha vuelto una constante. Bandas organizadas, impunidad judicial y recursos policiales insuficientes profundizan el desamparo de los productores. Pese a algunas condenas ejemplares, el delito avanza sin freno y genera pérdidas millonarias, miedo y abandono productivo.
Redacción: Y.C.C.
El cuatrerismo ya
no es un delito esporádico en Corrientes: se ha convertido en una amenaza
estructural. Con robos semanales en zonas como Santo Tomé, Itatí y Paso de los
Libres, los productores rurales enfrentan una ola delictiva que el Estado no
logra contener. En lo que va del año, denuncias por robo de vacunos, faenas
clandestinas y contrabando hacia Brasil y Paraguay reflejan un problema que
golpea el corazón productivo de la provincia.
Los datos son
alarmantes: sólo en un paraje de Itatí se denunciaron 25 animales robados en
menos de una semana. En San Cosme, una familia perdió 9 vacas en un mismo
ataque. Y aunque hubo condenas recientes –con penas de hasta 4 años de prisión
efectiva–, los ganaderos aseguran que los delincuentes reinciden ante una
Justicia que “suelta rápido” y una Policía con pocos recursos.
Mientras tanto, el
impacto económico es devastador: se pierden millones por animal sustraído,
bajan los índices de producción y cientos de hectáreas quedan abandonadas. En
paralelo, avanza la autodefensa: patrullas privadas, cámaras, grupos de
WhatsApp y campos convertidos en fortalezas.
Productores
comparan con provincias como Entre Ríos, donde el abigeato es delito grave y no
excarcelable. En Corrientes, en cambio, aún es considerado un delito menor.
“Falta decisión política”, reclaman desde el campo.
El 2 de agosto llegarán los restos del héroe del combate de San Lorenzo. Serán depositados en el museo que lleva su nombre. Habrá un acto central y un gran festival popular. “Es un hecho histórico”, afirmó el intendente Noel Gómez.
El gobernador Gustavo Valdés presentará este lunes el primer lote de aceites terapéuticos desarrollados en la provincia, en una apuesta por la soberanía sanitaria, la biotecnología y la innovación productiva.
La Justicia Electoral provincial confirmó la oficialización de alianzas y partidos que competirán en los comicios donde se renovarán gobernador, legisladores e intendentes. Se habilitaron 9 alianzas provinciales y 61 partidos políticos. El proceso incluyó 443 expedientes y 389 resoluciones, en un operativo inédito por su magnitud.
El salto en las ventas externas alcanzó los U$D95,5 millones, impulsado por el arroz, la madera, los cítricos y la yerba. La reactivación del puerto de la Capital y la baja carga impositiva explican el repunte.
Operativos en Riachuelo y San Cayetano detectaron conexiones ilegales, pero el malestar crece entre los vecinos por las facturas cada vez más elevadas. La empresa aconseja desenchufar artefactos para ahorrar, en medio de quejas por los altos costos de la energía.