Operativos en Riachuelo y San Cayetano detectaron conexiones ilegales, pero el malestar crece entre los vecinos por las facturas cada vez más elevadas. La empresa aconseja desenchufar artefactos para ahorrar, en medio de quejas por los altos costos de la energía.
La Dirección Provincial de Energía de Corrientes
(DPEC) realizó este martes operativos de inspección y normalización del
servicio eléctrico en Riachuelo y San Cayetano, donde se cortaron
conexiones directas “no autorizadas” y se labraron actas correspondientes.
Sin embargo, mientras la empresa actúa contra los
“colgados”, el malestar de los usuarios sigue en aumento debido a los brutales
incrementos en las tarifas de electricidad, que en muchos casos duplicaron
o triplicaron los valores habituales en los últimos meses.
La DPEC también lanzó una advertencia sobre el denominado
“consumo vampiro”, que se produce cuando artefactos como televisores,
computadoras, cargadores y estufas permanecen enchufados aun estando
apagados. La recomendación fue desconectarlos para evitar gastos
innecesarios.
No obstante, entre los vecinos crece la
indignación: consideran que los aumentos son desmedidos y que, aun
haciendo esfuerzos para consumir menos, las boletas siguen llegando con cifras
que muchos hogares ya no pueden afrontar.
El 2 de agosto llegarán los restos del héroe del combate de San Lorenzo. Serán depositados en el museo que lleva su nombre. Habrá un acto central y un gran festival popular. “Es un hecho histórico”, afirmó el intendente Noel Gómez.
El gobernador Gustavo Valdés presentará este lunes el primer lote de aceites terapéuticos desarrollados en la provincia, en una apuesta por la soberanía sanitaria, la biotecnología y la innovación productiva.
La Justicia Electoral provincial confirmó la oficialización de alianzas y partidos que competirán en los comicios donde se renovarán gobernador, legisladores e intendentes. Se habilitaron 9 alianzas provinciales y 61 partidos políticos. El proceso incluyó 443 expedientes y 389 resoluciones, en un operativo inédito por su magnitud.
En las zonas rurales de la provincia, el robo de ganado se ha vuelto una constante. Bandas organizadas, impunidad judicial y recursos policiales insuficientes profundizan el desamparo de los productores. Pese a algunas condenas ejemplares, el delito avanza sin freno y genera pérdidas millonarias, miedo y abandono productivo.
El salto en las ventas externas alcanzó los U$D95,5 millones, impulsado por el arroz, la madera, los cítricos y la yerba. La reactivación del puerto de la Capital y la baja carga impositiva explican el repunte.