Durante el acto, la ministra López
destacó la importancia de actualizar el nivel inicial y primario para
garantizar una educación de calidad. "Venimos trabajando mucho en la
actualización del nivel inicial y primario y si no lo plasmamos en un diseño,
seguramente no va a quedar escrito", afirmó.
Por su parte, el director de
Planeamiento, Julio Simonit, explicó que este nuevo diseño curricular contempla
transformaciones profundas tanto en los contenidos a enseñar como en las
metodologías de enseñanza y evaluación.
Principales Innovaciones
El nuevo Diseño Curricular para la
Educación Primaria pone especial énfasis en la alfabetización desde la
"conciencia fonológica", con el objetivo de que los estudiantes
logren leer desde primer grado. Además, se busca desarrollar la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, la resolución de problemas y el
aprendizaje autónomo y colaborativo.
En matemática, se fomenta el
desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos
reales. Asimismo, se incluyen modalidades específicas para garantizar el
derecho a la educación en distintos contextos, como la Educación Rural, la
Educación Hospitalaria y Domiciliaria, y la Educación Intercultural Bilingüe.
El nuevo diseño también fortalece
el área de historia y geografía en el segundo ciclo, promoviendo un mayor
conocimiento de la región y su historia. En este sentido, se destaca la
inclusión del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como el chamamé.
Ejes de Formación Integral
Dentro de la actualización
curricular, se incorporan ejes fundamentales como la Educación Digital,
Programación y Robótica, la Educación Ambiental, la Educación Nutricional, la
Movilidad Sustentable y Segura, la Prevención de Consumos Problemáticos, la
Educación Vial y la Educación Económica y Financiera.
El diseño curricular también
enfatiza la articulación entre los niveles inicial, primario y secundario,
garantizando una transición fluida entre cada etapa educativa.
El proceso de elaboración y
monitoreo de esta nueva propuesta educativa estará a cargo de la Dirección de
Planeamiento e Investigación Educativa, en conjunto con otros organismos
educativos. Con este nuevo marco curricular, la provincia de Corrientes busca
fortalecer el papel de la escuela como espacio de aprendizaje y construcción de
ciudadanía, promoviendo una participación activa y responsable de los
estudiantes.