Fue hallada en 1970, a los 13 años, tras una infancia encerrada y atada en una habitación por su propio padre. Su caso marcó un antes y un después en la ciencia y el abordaje del abuso infantil.
El nombre de Genie Wiley quedó
grabado como uno de los casos más impactantes de abuso infantil en la historia
contemporánea. Nacida en 1957 en California, Genie fue víctima de un
aislamiento brutal durante más de una década, mantenida encerrada, maltratada y
privada de todo estímulo social y lingüístico desde los 20 meses de vida.
Durante años, su existencia
transcurrió en una pequeña habitación con ventanas selladas. Su padre, Clark
Wiley, convencido de que su hija tenía un retraso mental, la sometió a un
régimen de silencio absoluto, castigándola con violencia si intentaba
comunicarse. Genie pasaba sus días desnuda, atada a un orinal, con movimientos
limitados y alimentada apenas con comida para bebés.
La historia salió a la luz el 4 de
noviembre de 1970, cuando su madre, Irene, casi ciega por cataratas, acudió
accidentalmente a una oficina de servicios sociales buscando asistencia. Fue
entonces que una trabajadora social descubrió a la adolescente de aspecto
frágil y comportamiento perturbador, lo que dio inicio a una investigación que
revelaría un caso estremecedor.
El padre de Genie, un hombre con un
pasado lleno de traumas y actitudes paranoicas, se suicidó antes de enfrentar
el juicio. Irene fue exonerada pero perdió la custodia de sus hijos. La
comunidad científica vio en el caso una posibilidad única para estudiar el
impacto del aislamiento extremo en el desarrollo humano. Sin embargo, el debate
ético no tardó en surgir: ¿fue tratada como paciente o como experimento?
Bajo el cuidado de un equipo
interdisciplinario financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental, Genie
mostró avances iniciales. Aprendió a caminar con mayor normalidad, a vestirse
sola y a usar frases simples. Pero su desarrollo lingüístico quedó severamente
limitado, lo que fortaleció la teoría del “período crítico” para la adquisición
del lenguaje en la infancia.
Con el tiempo, los fondos para su
seguimiento fueron retirados y la joven pasó por distintos hogares sustitutos,
donde volvió a sufrir maltratos. Esto provocó regresiones severas en su ya
frágil evolución.
En la actualidad, Genie vive en una
institución estatal en el sur de California. Su paradero exacto se mantiene en
reserva, protegido por motivos de privacidad.
El caso fue retratado en el
documental Secret of the Wild Child (1994), que recibió un premio Emmy y renovó
el interés sobre las profundas secuelas del maltrato infantil. Más de cinco
décadas después, la historia de Genie sigue siendo un símbolo trágico de lo que
ocurre cuando el entorno —familiar, social, institucional— falla en su deber
más básico: cuidar y proteger a la infancia.
El periodista abrió su programa con ironías y fuertes críticas al mandatario, quien lo denunció por calumnias e injurias junto a Mauro Federico y Fabián Doman.
: La ministra de Seguridad anunció con orgullo la captura de Gustavo Bruzzone, acusado por narcotráfico, pero redes y dirigentes del PRO recordaron que fue militante de su espacio en 2023 y tuvo contacto directo con ella incluso ya estando prófugo.
La plataforma de e-commerce más utilizada del país anunció que, desde el próximo lunes, aplicará cargos diferenciados para cada provincia al momento de vender, en función de las alícuotas de Ingresos Brutos. Corrientes, junto a Entre Ríos y Formosa, verá reducciones, mientras que distritos como Córdoba y Santa Fe sufrirán aumentos.
Organizaciones sociales declararon el estado de emergencia en sus centros de integración tras registrar al menos 63 muertes de personas sin techo en todo el país. Advierten que el frío no es la causa directa, sino las políticas de hambre y la falta de respuestas integrales del Estado.
Un diagnóstico de la “Agenda Pública” de la Fundación Colsecor revela que el haber mínimo –296.481 $ en mayo– alcanza menos de un tercio de la canasta básica del jubilado, mientras crecen recortes del PAMI, la falta de vivienda digna y la represión a las protestas de adultos mayores.