El uso de la
inteligencia artificial (IA) avanza con fuerza en la vida cotidiana y en los
sistemas educativos del mundo. Frente a este fenómeno, surgen interrogantes
sobre si las máquinas podrían sustituir alguna vez a los maestros y profesores.
En diálogo con Diario
Época, la educadora rural María Itatí Ortega, directora de la Escuela N.º
126 “Remedios de Escalada” del paraje Remanso, en Yapeyú, y la ministra de
Educación de Corrientes, Práxedes López, coincidieron en que la humanidad del
docente no puede ser reemplazada.
“Tenemos una conexión fuerte con nuestros alumnos
—explicó Ortega—. Conocer sus familias, sus realidades y sus emociones es algo
que una máquina jamás podrá hacer. Además de enseñar, acompañamos y
contenemos”.
Aun así, la maestra destacó el valor de la IA como
herramienta complementaria: “La uso para buscar estrategias nuevas o para
organizar ideas. Hay que saber adaptarse a los recursos tecnológicos, pero sin
perder el trato humano”.
Por su parte, la ministra López subrayó que “la
inteligencia artificial no puede reemplazar al docente, aunque es una
herramienta muy importante que debemos aprender a usar correctamente”. Y
agregó: “Un alumno con dislexia no puede aprender sólo con una máquina;
necesita la mirada, la comprensión y la ternura del maestro”.
El 25 de septiembre, la titular de la cartera
educativa firmó la resolución N.º 3906, que fija lineamientos para la
implementación pedagógica de la IA en las escuelas correntinas. La normativa
promueve una visión centrada en el ser humano y se apoya en cuatro ejes:
pensamiento crítico, ética digital, alfabetización tecnológica y creatividad
para la resolución de problemas.
Ambas voces coinciden en que el futuro de la educación
dependerá del equilibrio: aprovechar los avances tecnológicos sin perder el
contacto humano que da sentido a la enseñanza.
Fuente: Diario Época.